CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO
3. Marco Metodológico
3.1. Nivel de Investigación
Investigación Explicativa:
Indagación de las causas del bajo nivel de escolaridad en los estudiantes de transición de la Institución Educativa Capitán Bermúdez de Patía
3.2. Diseño de Investigación
Investigación de Campo:
Encuesta realizada a los niños de transición de la institución educativa capitán Bermúdez Sobre la preferencia en los medios de comunicación
3.3. Población y Muestra
Población: institución educativa capitán bermudez
Muestra: 17estudiantes de transición de la institución educativa capitán Bermúdez de Patía
Muestreo intencional
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Se estimula por medio de juegos didácticos y luego se hace una encuesta, que consiste en que el niño dibuje el medio de comunicación de su preferencia.
Para aplicar y sobre todo conocer las características de lo que sucede y responden los directamente implicados en esta investigación. Se ha definido para el presente estudio llevar a cabo dos talleres uno aplicado a los padres de familia y otro a los hijos.
TALLER DE LOS PADRES DE FAMILIA:
En este taller se buscará ante todo sensibilizar a los padres de familia sobre las consecuencias que tiene el que sus hijos vean televisión sin ningún tipo de de control. Sabemos que en muchas ocasiones esto es casi imposible pero también conocemos que muchas veces se hace por física ignorancia, en ocasiones los mismos padres de familia acuden a los centros de formación de los hijos a pedir consejo sobre el procedimiento que deben seguir para una mejor orientación de los hijos.
PROCESO DEL TALLER CON LOS PADRES:
Se reunirán los padres en compañía de una orientadora que tenga conocimiento del tema y se les instruirá para que tengan un conocimiento aún mayor de las pautas a seguir.
Dentro de estos talleres se buscará lograr que los padres de familia tengan la capacidad y suficiente criterio para que puedan responder a las inquietudes de sus hijos: violencia, aborto, primeras relaciones sexuales, falta de comprensión en el dialogo familiar, falta de entendimiento entre los miembros de la familia.
Una vez presentado por la orientadora ejemplos de lo que ven los hijos en televisión entrar a discernir sobre los aspectos que se presentan y sobre la forma en que los padres deben encarar dicha problemática.
Porque esta es una de las circunstancias que más afectan las relaciones en el hogar no saber como hacer frente, en muchas ocasiones los padres no saben que actitud tomar o como dirigirse a sus hijos. Pueden que fallen y por lo tanto los hijos tengan unas malas bases y no entiendan a cabalidad el mensaje que se les envía.
PROCESO DEL TALLER CON LOS HIJOS:
Vemos que con los hijos el enfoque a seguir es diferente, sería analizar que valores sienten que más se han visto afectados por la influencia de la televisión.
Realizar como un concurso de dibujo sobre los programas que más le llama la atención y los valores que ellos más ven reflejados en estos programas. Una vez detectado se procede a seguir un proceso de ayuda y refuerzo sobre el cuál tienen que observar el apoyo de los padres en forma integrada.
No se puede trabajar por forma separada el todo es un trabajo en conjunto que busque ayudar estas vicisitudes que se presentan en la educación de los hijos menores de edad. Recordemos que los menores de edad sobre todo entre los seis y doce años de edad son los más afectados por los contenidos de los programas de televisión porque de allí pueden resultar los cambios que se requieran.
Es vital que se conozca lo que piensan los niños y orientarlos en forma adecuada según las circunstancias que se presenten.
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
Se recolectan datos de investigaciones antes realizadas y se comparar para verificar que cambios ha sufrido.
domingo, 23 de mayo de 2010
CAPITLO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
CAPITLO IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
4. Aspectos Administrativos
4.1. Recursos
4.1.1. Recursos humanos
Profesores de la institución:
Deisi Alexandra Hernández Angulo (profesora de transición)
Jader Caicedo (colaborador en el proceso de investigación)
Psicóloga:
Mary Judith Arias
Estudiantes de transición:
Tatiana, Natalia, Julián, Elizabeth, David, María, Esteban, Camilo, Laura, fabiana
Investigadora:
Erica Jhoana Caicedo Zapata
4.1.2 Recursos materiales
4.2 Cronograma de actividades
4. Aspectos Administrativos
4.1. Recursos
4.1.1. Recursos humanos
Profesores de la institución:
Deisi Alexandra Hernández Angulo (profesora de transición)
Jader Caicedo (colaborador en el proceso de investigación)
Psicóloga:
Mary Judith Arias
Estudiantes de transición:
Tatiana, Natalia, Julián, Elizabeth, David, María, Esteban, Camilo, Laura, fabiana
Investigadora:
Erica Jhoana Caicedo Zapata
4.1.2 Recursos materiales
4.2 Cronograma de actividades
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura
© 2010 Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología Bogotá, Colombia
universitas.psychologica@javeriana.edu.co
Sandoval Escobar Marithza Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Los Efectos De La Televisión Sobre El Comportamiento De Las Audiencias Jóvenes Desde La Perspectiva De La Convergencia Y De Las Prácticas Culturales
Wikipedia, la enciclopedia libre
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura
© 2010 Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología Bogotá, Colombia
universitas.psychologica@javeriana.edu.co
Sandoval Escobar Marithza Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Los Efectos De La Televisión Sobre El Comportamiento De Las Audiencias Jóvenes Desde La Perspectiva De La Convergencia Y De Las Prácticas Culturales
Wikipedia, la enciclopedia libre
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
ANEXOS
ANEXOS
Glosario
Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación (del latín medĭus, lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos)1 se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,2 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Influencia
La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Influencia: (Del lat. inflŭens, -entis, part. act. de influĕre). f. Acción y efecto de influir.
2. Poder, valimiento, autoridad de alguien para con otra u otras personas o para intervenir en un negocio.
3. Persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor o beneficio. U. m. en pl.
4. desus. Gracia e inspiración que Dios envía interiormente a las almas. □ V. tráfico de ~s, zona de ~.
Comunicación: (Del lat. communicatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
4. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.
5. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas.
6. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.
7. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.
8. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.
9. Correos, telégrafos, teléfonos, etc. □ V. medio de ~, vía de ~.
Herramienta: (Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum). f. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.
2. Conjunto de estos instrumentos.
3. coloq. Arma blanca, puñal, navaja, faca.
4. coloq. Cuernos de algunos animales, como el toro y el ciervo.
5. coloq. Dientes de la boca de una persona o de un animal.
6. ant. herraje1. □ V. máquina ~.
Aprendizaje: (De aprendiz). m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
2. Tiempo que en ello se emplea.
3. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
Espontáneamente: adv. m. De modo espontáneo.
Espontáneo(a): (Del lat. spontanĕus). adj. Voluntario o de propio impulso.
2. Que se produce sin cultivo o sin cuidados del hombre.
3. Que se produce aparentemente sin causa.
4. m. y f. Persona que durante una corrida se lanza al ruedo a torear.
5. Persona que por propia iniciativa interviene en algo para lo que no tiene título reconocido. □ V. generación ~.
Preescolar: adj. Perteneciente o relativo al período educacional anterior al de la enseñanza primaria.
2. m. Etapa educativa que precede a la enseñanza primaria.
Glosario
Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación (del latín medĭus, lo que en este está entre dos cosas, en el centro de algo o entre dos extremos)1 se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,2 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Influencia
La influencia es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo o de un acontecimiento en particular.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Influencia: (Del lat. inflŭens, -entis, part. act. de influĕre). f. Acción y efecto de influir.
2. Poder, valimiento, autoridad de alguien para con otra u otras personas o para intervenir en un negocio.
3. Persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor o beneficio. U. m. en pl.
4. desus. Gracia e inspiración que Dios envía interiormente a las almas. □ V. tráfico de ~s, zona de ~.
Comunicación: (Del lat. communicatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
4. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.
5. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas.
6. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.
7. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.
8. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.
9. Correos, telégrafos, teléfonos, etc. □ V. medio de ~, vía de ~.
Herramienta: (Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum). f. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.
2. Conjunto de estos instrumentos.
3. coloq. Arma blanca, puñal, navaja, faca.
4. coloq. Cuernos de algunos animales, como el toro y el ciervo.
5. coloq. Dientes de la boca de una persona o de un animal.
6. ant. herraje1. □ V. máquina ~.
Aprendizaje: (De aprendiz). m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
2. Tiempo que en ello se emplea.
3. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
Espontáneamente: adv. m. De modo espontáneo.
Espontáneo(a): (Del lat. spontanĕus). adj. Voluntario o de propio impulso.
2. Que se produce sin cultivo o sin cuidados del hombre.
3. Que se produce aparentemente sin causa.
4. m. y f. Persona que durante una corrida se lanza al ruedo a torear.
5. Persona que por propia iniciativa interviene en algo para lo que no tiene título reconocido. □ V. generación ~.
Preescolar: adj. Perteneciente o relativo al período educacional anterior al de la enseñanza primaria.
2. m. Etapa educativa que precede a la enseñanza primaria.
martes, 30 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)